jueves, 19 de febrero de 2015

La música en la Revolución Mexicana. Los Corridos

Aquí os dejo el trabajo que ha realizado el compañero Rafa Reina y que se expuso ayer en la reunión
semanal.

 Decir "corrido" es evocar la Revolución Mexicana. El corrido es un género musical popular, de carácter fundamentalmente combativo y el más comprometido con las grandes causas sociales de aquel movimiento histórico.
La función principal del corrido mexicano en sus orígenes, fue divulgar noticias frescas sobre acontecimientos importantes.
No es fácil fijar con exactitud una fecha de nacimiento para un género de éstas características, sobre todo por haberse creado de forma irreverente, punzante y subversiva y en el más absoluto anonimato. Sin embargo, los investigadores coinciden en que su origen en Europa puede remontarse al canto de los juglares en la Edad Media, que llevaban y traían noticias, romances y sucesos importantes.
Aquellas formas musicales europeas evolucionaron en romances, sonetos y décimas que llegaron a América durante la conquista, dando inicio al mestizaje musical.
En México, siglos después, aparecerá el corrido, que alcanza su plenitud con la gesta revolucionaria, cuando las batallas y heroísmos, fusilamientos y traiciones eran el pan de cada día.
Todos estos sucesos eran contados con lujo de detalles por verdaderos artistas de la palabra en las plazas, ferias y mercados, acompañados únicamente por su guitarra.
Al principio estos corridos morían  cuando se dejaban de cantar o pasaban de moda las novedades, pero algunos eran recogidos por pequeños editores que los imprimían en hojas sueltas de colores llamativos y los ornamentaban con grabados de los más variados estilos.
Sin embargo estas hojas no siempre contenían sólo estas narraciones inocentes, sino que fueron quizás el primer medio de comunicación de gran alcance que difundía aquellas ideas consideradas como revolucionarias y por ello perseguidas. Eran brotes de subversión que los medios oficiales prácticamente ignoraban porque los consideraban "cosas del pueblo".

Las "soldaderas"
Junto a las grandes tropas de Francisco Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza, una multitud anónima de mujeres conocidas como las Soldaderas o las Adelas jugó un papel importantísimo en la lucha armada de la Revolución Mexicana.
Eran cocineras, lavanderas, madres y esposas que se unieron a la causa revolucionaria con coraje, fuerza y sensibilidad.

Las soldaderas ejercían también como enfermeras, recogían a los malheridos y enterraban a los muertos. Además de cuidar de la familia, también cuidaban de la munición y preparaban las cartucheras para la hora de la batalla. Algunas de ellas actuaron como contrabandistas de armas y municiones entre la frontera de México y Estados Unidos. Además, estas mujeres hacían tareas de espionaje e intercambio de información. En palabras de la escritora Elena Poniatowska "Sin las soldaderas no hubiese existido la Revolución; ellas la  mantuvieron viva y fecunda como la tierra."


Fue tan extendida su presencia entre los ejércitos, que los mando superiores del Ejército de Villa dictaron ordenes para restringirla porque juzgaban que los contingentes de mujeres entorpecían la marcha de la tropa y causaban desordenes entre los soldados.


Poniatowska, autora de libros como La noche de Tlateloco y La piel del cielo, opina que el protagonismo de las soldaderas en la Revolución Mexicana ha sido poco divulgado por la historia oficial. "Resultan casi míticos estos personajes y solo se les conoce por los corridos y por los archivos fotográficos cuando realmente son parte esencial de la historia de México.
"Sólo presentan a la mujer del hombre, no a la mujer independiente y luchadora, no a la mujer fuerte y sin temores". María Quinteras, Clara Ramos, María de la Luz y Ángela Giménez, solo por mencionar algunas, dejaron huella en el legado mexicano. Es injusto que hasta el día de hoy no se les conozca lo mucho que hicieron estas mujeres quienes en muchos casos sufrieron vejaciones, abusos y violaciones.
Pancho villa trataba a las soldaderas y a las mujeres en general como objetos; por el contrario, Zapata las cuidaba y protegía.


Los soldados de lla revolución arrasaban con ellas, se las robaban, violaban y las ponían como escudos cuando se enfrentaban contra otros ejércitos. Ellas caminaban todo el día porque lógicamente los caballos eran para los hombres.
Petra Herrera fue soldadera, destacó en la lucha y aspiró a ser generala. La historia no la menciona porque villa nunca le concedió su grado simplemente porque era una mujer.
Manuela Oxaca fue soldadera por amor más que por la guerra. Se casó con un revolucionario de apellido quinn del que tuvo un hijo que se convertiría años después en la famoso actor Anthony Quinn. Como ella, muchas fueron víctimas de soldados quienes las enamoraban y las usaban y dejaban con uno que otro hijo sin hacerse responsables de sus actos.


"La revolución Mexicana no trajo justicia más que para los que la traicionaron.  traer la guerra para traer la paz es una gran mentira" (Poniatowska).
Y a pesar de que ellas fueron olvidadas, todavía en las escuelas primarias de México las niñas cantan todos los 20 de noviembre "Yo soy rielera y tengo mi Juan, él es mi amado y yo su querer..." concluye Poniatowska con una de las canciones más célebres de la Revolución Mexicana.
Aquí os dejo unos enlaces de varios famosos corridos en torno a las Soldaderas o Adelas.
- La Rielera
https://www.youtube.com/watch?v=puhwoTwP890

- La Marieta
https://www.youtube.com/watch?v=SrIvSl19Rv0

- La cucaracha
https://www.youtube.com/watch?v=B_27Hi1In6o

- Juana Gallo y Las Adelas
https://www.youtube.com/watch?v=eT4MaS8G-Ss

¡¡¡Disfrutad!!!.



La Revolucion Mexicana

Hola a todos.
Aquí os dejo el trabajo que en la reunión de ayer expusieron los compañeros Rafa Reina y Lola Ramos. Es para disfrutar!
La Revolución Mexicana


La Revolución Mexicana fue un conflicto armado iniciado el 20 de noviembre de 1910 con un levantamiento encabezado por Francisco Madero contra el presidente Porfirio Díaz. Se caracterizó por varios movimientos socialistas, liberales, anarquistas, populistas y agrarios.
Aunque en principio era una lucha contra el orden establecido, con el tiempo se transformó en una guerra civil; se considera el acontecimiento político y social más importante del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se refieren a la situación de México bajo el "Porfiriato".


Desde 1876, el general Porfirio Díaz ejerció el poder en el país de manera dictatorial a lo largo de 33 años. Durante esa etapa México experimentó un notable crecimiento económico y estabilidad política. Estos logros se realizaron con altos costes económicos y sociales que pagaron los estratos menos favorecidos de la sociedad y la oposición política al régimen de Díaz.

Durante la primera década del siglo XX estallaron varias crisis en diversas esferas de la vida nacional que reflejaban el creciente descontento de algunos sectores con el "Porfiriato". Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se retiraría al finalizar su mandato sin buscar la reelección, la situación política comenzó a agitarse. La osposición  al gobierno cobró relevancia ante la postura manifestada por Díaz.
En ese contexto, Francisco Madero realizó diversas giras por el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asambblea nacional y compitiera en las elecciones. Díaz, sorpresivamente, presentó una nueva candidatura a la presidencia e hizo que Madero fuera arrestado acusado de sedición. Durante su estancia en la cárcel se llevaron a cabo las fraudulentas elecciones que dieron el triunfo a Díaz, como era de esperar.


Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a los Estados Unidos. Desde San Antonio (Téxas) proclamó el "Plan de San Luis", que llamaba a tomar las armas contra el gobierno de día el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar en primera instancia al norte del país y posteriormente se expandió a otras partes del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Juárez, Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió a Francia.
En 1911 de realizaron nuevas elecciones resultando vencedor Madero quien implantó el sufragio popular y prohibió la reelección. Pero las masas campesinas clamaban por reformas económicas y el jefe guerrillero del sur Emiliano Zapata propuso el "Plan Ayala" para distribuir tierras entre los trabajadores. Lo apoyó Pancho Villa desde el norte del país. Mientras tanto los sectores conservadores (hacendados, iglesia) dan un golpe de estado conocido como la Decena Trágica encabezado por  Victoriano Huerta quien traicionó a Madero y lo mandó asesinar en 1913. Huerta asumió la presidencia, lo que ocasionó la reacción de varios jefes revolucionarios como Venustiano Carranza y Francisco Villa.


Después de dos años de caos político y social, a fines de 1915, Huerta es derrocado por Venustiano Carranza quien en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, donde se implantaban importantes reformas como la jornada laboral de 8 horas, libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
En 1919 es asesiando Zapata en una emboscada propiciada por Carranza. En 1920 Venustiano Carranza fué asesinado por uno de sus generales, Álvaro Orbregón, quien poco después tomó el poder. Con él, México vive un largo período de tranquilidad y prosperidad. En 1923 los terratenientes asesinaron a Pancho Villa.
Para muchos, la muerte de Pancho Villa marcó el fin de la Revolución Mexicana aunque los conatos de violencia continuaron hasta que en 1934 llegó al gobierno Lázaro Cárdenas quien hizo realidad la reforma agraria y la expropiación de los yacimientos petroleros. En cuanto al número de muertos que dejó la Revolución Mexicana no hay consenso. Posiblemente un millón y medio de personas.
Para saber más sobre éste tema aquí os dejo un enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=xuM7_vAj3Ec

martes, 17 de febrero de 2015

Matrimonio de amor, matrimonio de estado. Vida de Alfonso XII y vicisitudes de su reinado.





Como lectura complementaria al periodo histórico que estamos tratando actualmente quiero recomendar éste libro: "Matrimonio de amor, matrimonio de estado. Vida de Alfonso XII y vicisitudes de su reinado", del que son coautores María Teresa Puga y Eusebio Ferrer.
Se trata de una novela histórica escrita en primera persona, con un estilo vivo, directo, que conjuga la objetividad histórica con la amenidad narrativa. Está basada en los abundantes y rigurosos datos que la doctora en historia María Teresa Puga ha consultado en archivos nacionales y extranjeros. En ellos se apoya el preiodista Eusebio Ferrer.
Se ofrece así un relato ameno, no solo de la época de Alfonso XII, sino también del interés histórico, artístico, literario y humano que lo rodea. Su vida, muy poco conocida, está un tanto eclipsada por lo breve y romántica, como el apasionamiento de su tiempo, que le hizo acreedor de títulos como "rey castizo; rey romántico; rey pacificador; iris de paz" entre otros.
Éste relato está rematado con un estudio psicológico de la personalidad de Alfonso, hecho por el catedrático de Psiquiatría Enrique Rojas, lo que aporta un toque psicológico que nos hace más cercana su humanidad. (bubok)

Atentado contra Alfonso XII


Apenas se cumplía un mes del matrimonio del rey Alfonso XII  con María Cristina de Habsburgo-Lorena celebrado en la madrileña Basílica de Atocha el 29 de noviembre de 1879 y el propio Alfonso XII conducía el faetón en el que había salido a pasear con su segunda esposa aquella tarde  del 30 de diciembre. Iban casi sin escolta y a las 5 de la tarde, tras cruzar la Plaza de Oriente, cuando el carruaje iba a entrar en el Palacio por la puerta del Príncipe, dos disparos de pistola estuvieron a punto de costarles la vida.
El autor del fallido atentado era un joven de baja estatura, fornido y de pelo castaño. Detenido de inmediato, pronto se conoció su identidad. Se trataba de Francisco Otero González, nacido en 1860 en la parroquia de Santiago de Lindin (Mondoñedo, Lugo) y que trabajaba en la capital como pastelero. 
Examinado en los prolegómeos del juicio al que fue sometido, se le consideró en su sano juicio cuando intentaba cometer el crimen, de modo que fue condenado a muerte. A pesar de que el rey solicitó su indulto, el Consejo de Ministros presidido por Antonio Cánovas del Castillo se negó a concederlo y Otero fue ejecutado a garrote vil en el Campo de Guardias de Chamberí el 14 de abril de 1880.
Aunque no pudo comprobarse fehacientemente, se dijo que Otero había actuado inducido por elementos anarquistas, una atribución plausible pues, en plena campaña de "la propaganda por el hecho", tan solo dos años antes, el 25 de octubre de 1878, Alfonso XII había sufrido otro atentado mientras recorría a caballo la calle Mayor. Quien entonces erró los tiros fue un tonelero anarquista, Juan Oliva Moncasi, también condenado a muerte por su acción criminal. (La aventura de la historia).

martes, 3 de febrero de 2015

Biografía de Alfonso XII

Hola a todos.
Como sabéis estamos viendo ahora el reinado de Alfonso XII. Aquí os dejo un resumen de su biografía para que vayáis entrando en materia y conociendo más de éste rey efímero, aunque no tanto como Amadeo I y bastante desconocido.





Alfonso XII
Rey de España (Madrid, 1857 - El Pardo, 1885). Hijo de Isabel II, acompañó a ésta al exilio cuando fue destronada por la Revolución de 1868. En 1870 su madre abdicó en él; y en 1873 dejó en manos de Cánovas la defensa de la causa borbónica en España. Cánovas envió a Alfonso a completar su formación en la academia militar inglesa de Sandhurst, a fin de impregnarle de los principios de la monarquía parlamentaria británica.
En 1874, con la crisis de la Primera República, Cánovas estimó que la descomposición del régimen revolucionario dejaba el terreno maduro para la vuelta de los Borbones y empezó a prepararla, lanzando en nombre del príncipe el llamado «Manifiesto de Sandhurst», en el que se postulaba como artífice de una reconciliación nacional. Los acontecimientos se precipitaron por el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto, que proclamó rey a Alfonso. Éste viajó inmediatamente de París a Barcelona y entró en Madrid como rey poco después (1874).

Cánovas elaboró un nuevo régimen político basado en el liberalismo doctrinario y conocido como «Restauración», plasmado en la Constitución de 1876, que se mantendría vigente hasta 1923. Alfonso XII quedó relegado a un papel de árbitro entre dos grandes partidos -el conservador y el liberal- que se turnaban pacíficamente en el poder, evitando los pronunciamientos militares y las algaradas populares que habían sido constantes durante el reinado de Isabel II.

No obstante, para asentar dicho régimen tuvo que hacer frente a la Guerra Carlista, abierta en el Norte y en Levante desde 1873; tras la rendición de Cabrera, el pretendiente al Trono, don Carlos (VII), abandonó España poniendo fin a la guerra en 1876.

Igualmente se sometió por la fuerza la rebelión cantonalista iniciada durante el periodo republicano. Y poco después la Paz del Zanjón (1878) completó la pacificación al poner fin a la guerra sostenida durante diez años contra los independentistas cubanos. Posteriormente, el reinado de Alfonso sólo se vería alterado por algunas intentonas republicanas y por los dos atentados sufridos en 1878 y 1879 (cuyos autores fueron inmediatamente ejecutados).

Los dos conflictos principales en los que se vio involucrado tuvieron que ver con el poder ascendente de la Alemania de Bismarck. En 1883 don Alfonso aceptó del emperador Guillermo I la invitación para presenciar unas maniobras militares en Hamburgo, ocasión en la que le dispensó importantes honores; la visita provocó un fuerte rechazo en Francia, que se expresó agriamente al paso del rey por aquel país. En 1885, en cambio, el conflicto fue con Alemania, que disputaba a España las islas Carolinas; el enfrentamiento se evitó por medios diplomáticos, recurriendo al arbitraje del papa León XIII.