martes, 5 de abril de 2016

Rosalinda Fox






Hola a tod@s.
Uno de los personajes de la novela "El tiempo entre costuras" de María Dueñas que ocupa en éste momento nuestras lecturas, como ya comenté en el post anterior es Rosalinda Fox y hoy vamos a hablar de ella.
Rosalinda Powel Fox nació a principios del siglo XX en una familia inglesa acomodada, de las muchas que vivían en la India en la época del Imperio Británico. Se casó a los dieciséis  años  con un comerciante rico que también vivía en Calcuta. Dos años después nació su hijo Johnny y Rosalinda contrajo una tuberculosis bovina, según los médicos, incurable y le auguraron pocos meses de vida. Su marido, molesto por esa esposa frágil que le había tocado en suerte, prefirió enviarla a Inglaterra primero y a Suiza después con una generosa pensión mensual de 30 libras, una fortuna en su tiempo.Sin embargo nunca la dejó libre y le amargó la existencia hasta su muerte, antes que ella. El resto de su vida fué una lucha constante con la muerte, (Había meses que los pasaba totalmente en reposo, presa de terribles dolores), sobre la que triunfó mueriendo a los 96 años. En su documentación figuraba como ama de casa, sin embargo en sus menorias tituladas "La hierba y el asfalto" sugirió que había sido espía del gobierno británico.
Rosalinda tuvo el curioso don de los personajes de la historia, de encontrarse siempre en el lugar apropiado en el momento adecuado. En Cascaes,  cuando un exiliado español de categoría, el general Sanjurjo, preparaba la insurrección contra la República y se disponía a presidir el gobierno que de ella resultase; en el hotel Adler de Berlín, en los prolegómenos del nazismo, donde ve de nuevo a Sanjurjo y conoce a un joven y culto agregado militar español llamado Juan Luis Beigbeder; en Tanger, coincidiendo con el nombramiento de Beigbeder como Alto Comisario de España en Marruecos con sede en la vecina Tetuán. El coronel Juan Luis Beigbeder pronto se convirtió en su amante y posteriormente en ministro de exteriores del primer gobierno de Franco.
Su relación con éste hombre, muchos años mayor que ella, apasionado por el mundo árabe y casado, iba a tener unas repercusiones inesperadas en la vida de Rosalinda. vivieron juntos en Tanger y cuando su amado fué nombrado ministro, abandonó su retiro para  ocupar el mejor piso de Madrid y encontrarse con él. Pero en Madrid, el ministro de Asuntos Exteriores y sus aspiraciones neutralistas se quedaron solos. Para entonces Rosalinda ya había pasado a encabezar una lista negra de la Gestapo en España y Juan Luis Beigbeder le aconsejó, temiendo por su vida, que regresase a Estoril. El 17 de octubre de 1940 Beigbeder será destituído como ministro de Asuntos Exteriores y sustituido por Serrano Suñer, cuñado de Franco, y confinado bajo arresto domiciliario en Ronda. De allí no saldrá hasta después de terminada la Segunda Guerra Mundial.
Mientras tanto Rosalinda montaba el mejor garitoo de Lisboa, "El Galgo" y vivía a todo tren en un piso de 44 habitaciones donde alojaba, a cambio de nada, a todo el que lo necesitase.
A principios de los años 50, Juan Luis Beigbeder era un hombre "roto y enfermo" según ella misma lo describe, y le pidió a Rosalinda que comprara una casita en algún lugar de la costa sur española desde dónde se pudiera ver Marrurecos. Ese lugar no es otro que Guadarranque, un pueblecito andaluz de la Bahía de Algeciras, cuya playa sólo tenía como telón de fondo el Peñón de Gibraltar, (una satisfacción para Rosalinda, inglesa de nacimiento) y detrás, la costa  norte marroquí, ( un último placer para Beigbeder). Fué una estancia breve ya que Beigbeder falleció a las pocas semanas de haberse instalado.
Cuando se instalaron en Guadarranque, toda la propiedad fue puesta a nombre de Rosalinda y su viejo Austin sustituído por un Rolls-Royce. Tenía entonces 42 años y ya nunca saldría de allí.



Fuente: https://latribunadelnoroeste.wordpress.com/2012/04/04/rosalinda-fox-ganando-dias-a-la-muerte/



miércoles, 30 de marzo de 2016

"El tiempo entre costuras" de María Dueñas





Hola a tod@s.
La lectura que nos ocupa en éste momento es la novela "El tiempo entre costuras" de María Dueñas.Una obra que vio la luz en junio de 2009 y que,  poco a poco, y debido a que multitud de lectores han ido recomendando su lectura, se ha aupado como uno de los libros más vendidos en España en los últimos tiempos.
Se trata de la aventura de una costurera en el Madrid de ambiente republicano, en tiempos de revueltas previos a la Guerra Civil. su amor de toda la vida se ve desplazado por la irrupción de una pasión incontrolada que la conducirá a embarcarse a unos destinos impensables, tanto para ella como para los lectores.
Es de destacar en la novela aspectos como la presencia de los aromas  y los colores del exótico Protectorado de Marruecos que en las postrimerías de los años 30 se mezclan con los salones de té y los paseos entre los vendedores de especias de las medinas en un fondo colonial multicolor muy semejante a las telas con las que confecciona sus vestidos la protagonista.
Todo esto mezclado con una trama de espionaje y personajes históricos en el marco de la Guerra Civil y la posguerra, entre ellos Beigbeder, ministro de asuntos exteriores del primer gobierno de Franco, su amante, la inglesa Rosalinda Fox, el cuñadísimo Serrano Suñer, etc. Todo un elenco de personajes reales perfectamente delineados y que dan verosimilitud a los hechos.
La gran proeza de la escritora es haber entretejido una trama bastante creíble, visual y adictiva, un thriller dentro de una estructura ósea de carácter histórico y sin fisuras.
Una novela que atrapa ya desde las primeras páginas y nos mantiene en vilo hasta la última de ellas. Una demostración de lo bien que ligan política, pasión e intriga cuando existe una mano hábil con profesionalidad y frescura como es el caso de María Dueñas.
María Dueñas nació en Puertollano (Ciudad Real) en 1964. Es doctora en filología inglesa y profesora titular en la Universidad de Murcia. Ha impartido docencia en universidades americanas, autora de trabajos académicos  y ha participado en múltiples proyectos educativos, culturales y editoriales. "El tiempo entre costuras" es su primera novela publicada. Posteriormente ha publicado "Misión Olvido" y "La templanza".

martes, 16 de febrero de 2016

Himnos y canciones populares durante la segunda República y la Guerra Civil

Hola a todos.
El pasado miércoles nuestro compañero Rafaél Reina  nos deleitó con uno de sus trabajos sobre música, ésta vez sobre himnos y canciones populares durante la Segunda República y la GuerraCivil.
Los transcribo literalmente y adjunto los enlaces a la música. Enhorabuena Rafaél. Pasamos un rato estupendo y aprendimos mucho. Gracias.

" La proclamación de la segunda República el 14 de abril de 1931 desató una ola de entusiasmo y de esperanza en que las cosas podían cambiar, colocando a España entre los paises más modernos del mundo. Fueron años de extremados conflictos sociales, en una contradicción entre lo que nacía y lo que moría, que ya había adelantado casi 20 años antes Antonio Machado en aquel premonitorio poema que empezaba con la cuarteta: 
Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza
entre una España que muere
y una España que bosteza...
Aquella esperanza que desde el principio tuvo enfrente a los terratenientes, la gran burguesía y partes significativas del clero y el ejercito, entusiasmó, en cambio, a amplias bases populares, industriales y campesinas, intelectuales y artistas, impregnando también a una buena parte de profesionales de la música popular del momento, que se encontraba en un periodo clave de su evolución artística e industrial. Los nuevos ídolos populares que surgieron a partir de la proclamación de la República: Raquel Meyer, Concha Piquer, Angelillo, Miguel de Molina, Imperio Argentina o Estrellita Castro entre otros, marcarían las pautas de la música popular profesional de España hasta finales de los años 50.
Al estallar la guerra civil y durante el conflicto, muchas canciones fueron creadas para la guerra pero también se adaptaron nuevas letras, poemas y textos a melodías tradicionales y fueron cantadas tanto por los simpatizantes del bando republicano como del bando de lso sublevados.
Las canciones de la guerra civil fueron parte fundamental de la propaganda política de la época, escritas con profusas referencias para llegar de manera fácil y clara al pueblo. Estas canciones servían para levantar la moral en las trincheras y en las barricadas urbanas, para difundir mensajes ideológicos, potenciar el sacrificio, etc.
Entre otras, éstas son algunas de las canciones, himnos y marchas que se podían escuchar en España entre 1936 y 1939.
¡Ay Carmela !, también conocida como El paso del Ebro, ya que fué muy cantada por las tropas republicanas durante la famosa batalla del Ebro. Sin embargo, el verdadero origen de ésta cancioncilla popular no se remonta a la Guerra Civil Española, sino a la invasión napoleónica en 1808. Al parecer, los anarquistas del conflicto español usaron casi la misma música y parte de la letra que cantaban los
guerrilleros  españoles que trataban de expulsar a los franceses de España.


"Anda Jaleo" o " El quinto regimiento" adapta el tema popular "El Vito", recopilada como otras muchas canciones populares por Federico García Lorca. El quinto regimiento, creado por iniciativa del Partido Comunista, fué una de las unidades más populares de la República.


"A las barricadas". Así es como se conoce una de las canciones más populares relacionadas con los anarquistas durante la Guerra Civil Española.
El himno de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) tiene su origen en Polonia y fue compuesto por el poeta Waclaw Swieccicki en 1883 cuando estaba encerrado en la prisión de Varsovia. El autor pretendía dar mucha más fuerza al movimiento polaco que sostenía luchas reivindicativas contra la ocupación rusa. esta canción llegó a España en 1933 recibiendo ya el nombre de "A las barricadas". La primera vez que se publicó su partitura fue en el periódico anarquista Tierra y Libertad de Barcelona.


"Puente de los franceses". Esta copla de la defensa de Madrid toma su melodía de la canción popular "Los cuatro muleros" de García Lorca. Ensalza el fracaso de la ofensiva de Madrid en el otoño de 1936, rememorando los ataques a las huestes marroquíes y los bombardeos que sufrió la capital por parte de los rebelados comandados por Franco.


"Himno de la república". Conocido como Himno de Riego data del Trienio Constitucional (1820-1823). La letra es del escritor y político asturiano Evaristo San Miguel y la música se atribuye José Melchor Gomis.


"Si me quieres escribir", fué otra de las canciones que más pudieron escucharse en loos dos bandos contendientes. Alcanzó una gran popularidad con éste nombre, aunque también fué conocida como "Ya sabes mi paradero" o "El frente de Gandesa". El verdadero origen de ésta coplilla popular está en la guerra
de Africa de 1920.


"Isabel y Fernando" Es la canción de las J.O.N.S. de valladolid. No se sabe su autoría.


"Marcha de Oriamendi". Los carlistas y requetés también tuvieron su himno en la Guerra Civil. Aunque éste himno fue utilizado por los batallones de requetés durante la guerra , su verdadero origen está en los conflictos carlistas del siglo XIX. Es el himno del carlismo que proviene de una batalla que tuvo lugar en el monte Oriamendi situado muy cerca de San Sebastián en marzo de 1837  en el transcurso de la 1ª Guerra Carlista. El 27 de febrero de 1937, justo cuando finalizó la batalla del Jarama, fue aprobado por Franco como canto nacional de España junto con el Cara al Sol y la Marcha Real.


"La Marcha Real" o "Marcha de Granaderos" es uno de los himnos mas antiguos de Europa. Su primera mención aparece en 1761  en el Libro de los toques de Pífanos y Tambores. En 1770, Carlos III declaró Marcha de Honor a la Marcha de Granaderos y durante el reinado de Isabel II pasó a ser Himno Nacional oficial de España. Su autoría se atribuye a Manuel Espinosa de los Monteros.


El "Cara al Sol" data de noviembre de 1935 y sus autores fueron entre otros José Antonio primo de Rivera, Alfaro y Ridruejo.


Selección de algunas de las coplas o canciones que se cantaban en aquellos trágicos años.
- A la lima y al limón.  Concha Piquer, 1940
- La morena de mi copla. Estrellita Castro. 1939
- Salud, dinero y amor. Inesita Peña
- Los piconeros. Imperio Argentina. 1938
- Antonio Vargas Heredia. Imperio Argentina. 1936
- Suspiros de España. Estrellita Castro. 1938
- Ojos verdes. Concha Piquer. 1937
- Tus ojos negros. Concha Piquer. 1937
- Loos aceituneros. Gracia de Triana.
- Ay Maricruz. Estrellita Castro.

Exitos musicales España 1940

- Nardos. Celia Gámez


- Volver. Carlos Gardel.


Espero que disfrutéis con este estupendo trabajo de nuestro amigo Rafaél igual que nosotros lo disfrutamos el pasado miércoles en el aula.










jueves, 11 de febrero de 2016

VI Jornadas de Historia y Etnografía "Villa de Mijas"

Hola a todos.
En el mes de febrero y cada dos años tienen lugar en nuestra vecina Mijas las Jornadas de Historia y Etnografía.
Este año se desarrollarán durante los días 19 y 20 de febrero. Aquí os dejo el programa.




Es una buena ocasión para conocer más nuestra tierra. 


miércoles, 13 de enero de 2016

¡FELIZ AÑO NUEVO!

¡Feliz Año Nuevo a todos!
Espero que hayáis disfrutado de  unas magníficas vacaciones, pero ya toca volver al trabajo. Hoy comenzamos las reuniones en éste año 2016. Como sabéis, estamos leyendo la novela de Eduardo Mendoza "Riña de gatos", y viendo el periodo histórico de la guerra civil española. Anteriormente hemos leído "La Desbanddá" de Luis Melero.
Gracias a todos los que participáis y gracias también a todos los que nos siguen un año más.